Pivot Points Standard: Guía completa de cálculo e interpretación
¿Qué son los Pivot Points Standard?
Los Pivot Points Standard son niveles técnicos que se calculan a partir de datos del día anterior. Específicamente, se basan en el máximo, mínimo y cierre. Como resultado, permiten predecir zonas clave de soporte y resistencia para el día siguiente.
Además, son ampliamente utilizados por traders institucionales y minoristas. Por lo tanto, su presencia en los gráficos influye directamente en el comportamiento del precio. De hecho, muchos consideran que actúan como imanes durante el día de trading.
¿Cómo se calculan?
La fórmula estándar es sencilla, aunque muy poderosa en la práctica:
- Pivot Point (P) = (High + Low + Close) / 3
- Resistencia 1 (R1) = (P × 2) − Low
- Soporte 1 (S1) = (P × 2) − High
- Resistencia 2 (R2) = P + (High − Low)
- Soporte 2 (S2) = P − (High − Low)
Por consiguiente, esta técnica genera una estructura fija de cinco niveles. Estos sirven como referencia para posibles giros, rompimientos o rebotes durante la jornada.
Asimismo, es común que estos niveles se mantengan inalterables durante toda la sesión, lo cual facilita la planificación anticipada de operaciones.
¿Por qué son útiles los Pivot Points?
El principal valor de los Pivot Points radica en su capacidad para identificar zonas de acción del precio con antelación. Es decir, antes de que el mercado reaccione.
Además, son ampliamente utilizados en estrategias de day trading y scalping. Esto se debe a su capacidad para anticipar soportes, resistencias y cambios de dirección.
Por lo tanto, ofrecen una ventaja táctica considerable. Y lo mejor de todo es que no requieren indicadores adicionales para ser efectivos.
Interpretación del indicador
Sesgo alcista
Cuando el precio se mantiene por encima del punto pivote, el sentimiento del mercado tiende a ser optimista. En este contexto, el nivel puede actuar como soporte dinámico.
Además, las rupturas de R1 hacia R2 suelen generar oportunidades de continuación alcista.
Sesgo bajista
Por el contrario, si el precio cae por debajo del pivote, suele haber presión vendedora. Aquí, el punto pivote puede actuar como resistencia técnica.
Asimismo, si el precio rompe S1 con volumen, podría dirigirse rápidamente hacia S2.
Mercados laterales
En rangos, el precio a menudo oscila entre R1 y S1. Por ende, los Pivot Points también permiten estrategias de reversión. Es decir, comprar en soporte y vender en resistencia.
Estrategias con Pivot Points
- Ruptura de R1: Comprar si el precio rompe R1 con fuerza.
- Rebote en S1: Comprar si el precio respeta el soporte.
- Corto bajo el pivote: Vender si el precio se mantiene por debajo del punto pivote tras una falsa ruptura.
Además, puedes combinar estos niveles con velas japonesas o indicadores como RSI para confirmar entradas. De esa manera, reduces el riesgo de falsas señales.
Por consiguiente, los Pivot Points no deben usarse de forma aislada, sino como parte de un enfoque integral.
Ventajas clave
- Fáciles de calcular: basta con usar datos del día anterior.
- Aplicables a cualquier mercado: acciones, criptomonedas, futuros, divisas.
- Gran aceptación: se basa en fórmulas ampliamente conocidas.
Además, son perfectos para traders que operan en sesiones diarias con alta volatilidad.
Limitaciones del sistema
- No considera noticias fundamentales o eventos inesperados.
- Puede fallar en mercados con fuertes tendencias sin retrocesos.
- Requiere interpretación adecuada, especialmente en zonas de congestión.
Sin embargo, si se combinan con confirmaciones externas, sus señales son mucho más efectivas.
Conclusión
En resumen, los Pivot Points Standard ofrecen una guía precisa para estructurar operaciones en tiempo real. Gracias a su simplicidad y eficacia, siguen siendo populares entre traders técnicos.
Además, se adaptan fácilmente a múltiples estilos de trading. Por lo tanto, entenderlos y saber aplicarlos correctamente puede marcar una gran diferencia en tus resultados.
Código Pine Script Trading View
//@version=5
indicator(«Pivot Points Standard (PP, S1–S3, R1–R3)», shorttitle=»Pivots Std», overlay=true)
// ── Parámetros ────────────────────────────────────────────────────────────────
pivTF = input.string(«D», «Timeframe de pivots», options=[«D»,»W»,»M»])
showPP = input.bool(true, «Mostrar PP»)
showS1S3 = input.bool(true, «Mostrar S1–S3»)
showR1R3 = input.bool(true, «Mostrar R1–R3»)
showLabels= input.bool(true, «Etiquetas al inicio de periodo»)
lineWidth = input.int(2, «Grosor líneas», minval=1, maxval=4)
// ── Serie del periodo anterior usando security con lookahead ─────────────────
prevH = request.security(syminfo.tickerid, pivTF, high[1], barmerge.gaps_off, barmerge.lookahead_on)
prevL = request.security(syminfo.tickerid, pivTF, low[1], barmerge.gaps_off, barmerge.lookahead_on)
prevC = request.security(syminfo.tickerid, pivTF, close[1], barmerge.gaps_off, barmerge.lookahead_on)
// ── Cálculo Pivot Standard (Clásico) ─────────────────────────────────────────
pp = (prevH + prevL + prevC) / 3.0
r1 = 2.0 * pp – prevL
s1 = 2.0 * pp – prevH
r2 = pp + (prevH – prevL)
s2 = pp – (prevH – prevL)
r3 = prevH + 2.0 * (pp – prevL)
s3 = prevL – 2.0 * (prevH – pp)
// ── Detección de cambio de periodo para cortar líneas y poner etiquetas ─────
newPeriod = ta.change(time(pivTF))
// ── Plots (usamos linebreak para empezar de nuevo en cada periodo) ──────────
plot(showPP ? pp : na, title=»PP», color=color.new(color.yellow, 0), linewidth=lineWidth, style=plot.style_linebr)
plot(showS1S3 ? s1 : na, title=»S1″, color=color.new(color.teal, 0), linewidth=lineWidth, style=plot.style_linebr)
plot(showS1S3 ? s2 : na, title=»S2″, color=color.new(color.teal, 20), linewidth=lineWidth, style=plot.style_linebr)
plot(showS1S3 ? s3 : na, title=»S3″, color=color.new(color.teal, 40), linewidth=lineWidth, style=plot.style_linebr)
plot(showR1R3 ? r1 : na, title=»R1″, color=color.new(color.red, 0), linewidth=lineWidth, style=plot.style_linebr)
plot(showR1R3 ? r2 : na, title=»R2″, color=color.new(color.red, 20), linewidth=lineWidth, style=plot.style_linebr)
plot(showR1R3 ? r3 : na, title=»R3″, color=color.new(color.red, 40), linewidth=lineWidth, style=plot.style_linebr)
// ── Etiquetas al inicio de cada periodo (opcional) ──────────────────────────
if showLabels and newPeriod
label.new(bar_index, pp, «PP», style=label.style_label_left, color=color.new(color.yellow, 0), textcolor=color.black)
if showS1S3
label.new(bar_index, s1, «S1», style=label.style_label_left, color=color.new(color.teal, 0), textcolor=color.white)
label.new(bar_index, s2, «S2», style=label.style_label_left, color=color.new(color.teal, 20), textcolor=color.white)
label.new(bar_index, s3, «S3», style=label.style_label_left, color=color.new(color.teal, 40), textcolor=color.white)
if showR1R3
label.new(bar_index, r1, «R1», style=label.style_label_left, color=color.new(color.red, 0), textcolor=color.white)
label.new(bar_index, r2, «R2», style=label.style_label_left, color=color.new(color.red, 20), textcolor=color.white)
label.new(bar_index, r3, «R3», style=label.style_label_left, color=color.new(color.red, 40), textcolor=color.white)
// ── Señales opcionales: cruces con PP ────────────────────────────────────────
crossUpPP = ta.crossover(close, pp)
crossDownPP = ta.crossunder(close, pp)
plotshape(crossUpPP, title=»Close cruza ↑ PP», location=location.belowbar, color=color.green, style=shape.triangleup, size=size.tiny, text=»PP↑»)
plotshape(crossDownPP, title=»Close cruza ↓ PP», location=location.abovebar, color=color.red, style=shape.triangledown, size=size.tiny, text=»PP↓»)
alertcondition(crossUpPP, «Close cruza arriba PP», «El precio cruza por encima del PP»)
alertcondition(crossDownPP, «Close cruza abajo PP», «El precio cruza por debajo del PP»)
 
			
CONTACTA CON NOSOTROS Y CREEMOS COMUNIDAD
IMPORTANTE:
En ningún momento queremos que lo reflejado en esta web, se considere como recomendaciones.
