Williams %R: Qué es, cómo se calcula e interpretarlo
¿Qué es el Williams %R?
El Williams %R, también conocido como "Percent Range", es un oscilador técnico que muestra la posición del precio de cierre actual en relación con el rango alto-bajo durante un número específico de periodos. Por esta razón, se considera una herramienta eficaz para identificar condiciones de sobrecompra o sobreventa.
En otras palabras, este indicador mide el impulso del mercado en un contexto determinado. A diferencia de otros osciladores, su escala va de 0 a −100, lo cual permite una lectura directa y sencilla. Además, es útil tanto en tendencias como en consolidaciones.
¿Cómo se calcula?
Componentes esenciales
Para comenzar, necesitas tres datos básicos: el precio más alto del periodo, el precio más bajo del periodo y el precio de cierre actual. A partir de estos valores, el Williams %R muestra el porcentaje que representa el cierre dentro del rango de precios recientes.
Fórmula general
La fórmula principal se expresa así:
Williams %R = (Máximo del periodo − Cierre actual) ÷ (Máximo − Mínimo) × (−100)
Como resultado, obtendrás un valor negativo que indica qué tan cerca está el precio de cierre del máximo reciente. Cuanto más cercano a cero, mayor es la presión alcista. Por el contrario, valores próximos a −100 revelan posible debilidad del precio.
¿Para qué sirve?
El Williams %R es particularmente útil para anticipar cambios de dirección en el mercado. Debido a su naturaleza oscilatoria, permite identificar momentos en los que el activo podría estar "exageradamente" comprado o vendido.
Asimismo, al detectar estos extremos, puedes ajustar tus estrategias con mayor precisión. Por ejemplo, si otros indicadores muestran señales similares, entonces el Williams %R puede servir como confirmación adicional. Por lo tanto, es recomendable combinarlo con herramientas como el RSI o MACD.
Interpretación práctica
Sobrecompra y sobreventa
Generalmente, un valor por encima de −20 se interpreta como sobrecompra, lo cual podría anticipar un retroceso. En cambio, un valor por debajo de −80 sugiere sobreventa y una posible reversión alcista.
Cambios de dirección
Cuando el indicador cruza un nivel crítico, puede señalar que el precio está perdiendo impulso. Por ejemplo, si el %R cae desde una zona de sobrecompra hacia niveles más bajos, puede ser una alerta de venta. De igual modo, un ascenso desde sobreventa podría señalar oportunidad de compra.
Relación con otros indicadores
Además, es importante observar cómo se comporta en conjunto con otros indicadores. Si coincide con señales del volumen, soportes o resistencias clave, las probabilidades de una operación exitosa aumentan notablemente. Por esta razón, no debe utilizarse de forma aislada.
Ventajas del Williams %R
- Rápido: permite detectar señales de cambio de forma ágil.
- Fácil de leer: su escala negativa lo hace visualmente intuitivo.
- Complementario: se integra bien con otros indicadores técnicos.
Adicionalmente, su efectividad en diversos marcos temporales lo hace adecuado para traders intradía, swing o largo plazo.
Limitaciones a considerar
- No funciona bien en mercados sin dirección clara.
- Puede generar señales falsas si se usa en solitario.
- Es un indicador rezagado, ya que se basa en precios pasados.
Por consiguiente, se sugiere emplearlo dentro de una estrategia más amplia y no como única fuente de entrada o salida.
Conclusión
En conclusión, el Williams %R es un indicador valioso para medir el impulso y detectar posibles giros del mercado. Aunque presenta ciertas limitaciones, su facilidad de uso y capacidad de anticipación lo convierten en una herramienta confiable.
En definitiva, si buscas mejorar tu precisión operativa, incorporar el Williams %R en tu análisis técnico puede ser una decisión acertada. Además, al combinarlo con otros indicadores, puedes aumentar notablemente tu tasa de aciertos.
Código Pine Script Trading View
//@version=5
indicator(«Williams %R», overlay=false)
//—————- Inputs —————-
len = input.int(14, «Length», minval=2)
obLevel = input.int(-20, «Overbought level», minval=-100, maxval=0)
osLevel = input.int(-80, «Oversold level», minval=-100, maxval=0)
showSig = input.bool(true, «Show cross signals»)
//—————- Calculation —————-
hh = ta.highest(high, len)
ll = ta.lowest(low, len)
wr = (hh – close) / (hh – ll) * -100
//—————- Plots —————-
plot(wr, «Williams %R», color=color.teal, linewidth=2)
hline(0, «0», color=color.gray)
hline(-50, «-50», color=color.gray, linestyle=hline.style_dotted)
hline(obLevel, «Overbought», color=color.red)
hline(osLevel, «Oversold», color=color.green)
//—————- Signals —————-
longSig = showSig and ta.crossover(wr, osLevel)
shortSig = showSig and ta.crossunder(wr, obLevel)
plotshape(longSig, title=»Oversold exit», style=shape.triangleup, location=location.bottom, color=color.green, size=size.tiny, text=»BUY»)
plotshape(shortSig, title=»Overbought exit», style=shape.triangledown, location=location.top, color=color.red, size=size.tiny, text=»SELL»)
//—————- Alerts —————-
alertcondition(longSig, «Williams %R crosses above Oversold», «Williams %R crossed above Oversold level»)
alertcondition(shortSig, «Williams %R crosses below Overbought»,»Williams %R crossed below Overbought level»)
 
			
CONTACTA CON NOSOTROS Y CREEMOS COMUNIDAD
IMPORTANTE:
En ningún momento queremos que lo reflejado en esta web, se considere como recomendaciones.
