ZigZag

ZigZag

Indicador ZigZag: qué es, cómo funciona y cómo usarlo en trading

Indicador ZigZag: qué es, cómo funciona y cómo usarlo en trading

El indicador ZigZag es una de las herramientas más populares en el análisis técnico. Su principal objetivo es filtrar el “ruido” del mercado y mostrar los movimientos de precios más relevantes. Gracias a su estructura, ayuda a visualizar tendencias, retrocesos y puntos de cambio con mayor claridad.

En este artículo aprenderás qué es el ZigZag, cómo se calcula, cómo configurarlo correctamente y de qué manera puedes aplicarlo a tus estrategias de trading. Además, conocerás sus ventajas, desventajas y algunos consejos útiles para sacarle el máximo provecho.

¿Qué es el indicador ZigZag?

El ZigZag es un indicador técnico que conecta los puntos más altos y bajos significativos del gráfico. Su función principal es eliminar los movimientos menores del precio para mostrar la dirección real de la tendencia. Por lo tanto, permite identificar patrones y ondas más fácilmente.

En lugar de calcular valores matemáticos como otros indicadores, el ZigZag dibuja líneas diagonales que conectan los extremos del precio. Estas líneas se trazan según un porcentaje de cambio mínimo que el usuario define. En consecuencia, solo se muestran los movimientos que superan ese umbral.

Además, este indicador no predice el futuro; simplemente resalta lo que ya ha ocurrido en el mercado. Aun así, su utilidad radica en la claridad visual que aporta al análisis.

Cómo funciona el indicador ZigZag

El ZigZag se basa en los cambios de precio superiores a un porcentaje establecido. Por ejemplo, si el parámetro se fija en 5%, el indicador solo marcará un nuevo punto cuando el precio cambie más del 5% respecto al anterior. De esta manera, se eliminan las fluctuaciones menores.

De hecho, esta característica convierte al ZigZag en una herramienta ideal para estudiar la estructura del mercado. Además, se utiliza con frecuencia para analizar ondas de Elliott, identificar máximos y mínimos relevantes y confirmar la formación de patrones técnicos.

Componentes del ZigZag

El indicador ZigZag no tiene múltiples líneas ni colores complejos. Se compone simplemente de:

  • Puntos de giro: representan los máximos y mínimos más importantes del precio.
  • Líneas conectadas: trazan la dirección de la tendencia entre cada punto de giro.

Como resultado, el gráfico se simplifica, facilitando la visualización de las tendencias principales. Además, esta simplicidad hace que muchos traders lo utilicen como herramienta complementaria junto a otros indicadores.

Cómo configurar el indicador ZigZag

Configurar correctamente el ZigZag es esencial para obtener resultados precisos. Generalmente, las plataformas de trading permiten ajustar tres parámetros básicos: porcentaje de cambio, profundidad y desviación.

  • Porcentaje de cambio: define cuánto debe moverse el precio antes de trazar un nuevo punto.
  • Desviación: determina la distancia mínima entre los picos y valles.
  • Profundidad: establece cuántas velas deben transcurrir antes de considerar un nuevo extremo.

En consecuencia, al aumentar los valores, el indicador mostrará menos puntos y solo resaltará los movimientos más grandes. Por el contrario, si reduces los parámetros, mostrará más detalles, aunque también incluirá ruido.

Por lo tanto, ajustar estos valores depende del marco temporal y del estilo de trading que utilices. En gráficos diarios, por ejemplo, un porcentaje mayor puede ser más útil para detectar tendencias amplias.

Cómo interpretar el indicador ZigZag

La interpretación del ZigZag es directa y visual. En primer lugar, las líneas ascendentes indican una tendencia alcista, mientras que las descendentes muestran una tendencia bajista. Además, los cambios de dirección representan los puntos donde el mercado podría estar girando.

Identificación de tendencias

Cuando el ZigZag dibuja una secuencia de mínimos y máximos ascendentes, indica una tendencia al alza. Por el contrario, una serie de máximos y mínimos descendentes sugiere una tendencia a la baja. En consecuencia, este indicador es muy útil para confirmar la dirección general del mercado.

Uso para retrocesos y patrones

Además de mostrar la tendencia, el ZigZag es excelente para medir retrocesos o proyecciones. Por ejemplo, puedes combinarlo con niveles de Fibonacci para identificar posibles zonas de corrección o extensión. De hecho, esta combinación es una de las más populares entre traders técnicos.

Asimismo, el ZigZag facilita la detección de figuras chartistas como triángulos, dobles techos o hombro-cabeza-hombro. Al eliminar el ruido del mercado, estos patrones se ven con mayor claridad.

Cómo usar el ZigZag en una estrategia de trading

El ZigZag no debe utilizarse como herramienta aislada. En cambio, se recomienda integrarlo con otros indicadores para confirmar señales y evitar errores. A continuación, verás algunas formas efectivas de incluirlo en tu sistema de trading.

1. Confirmación de estructuras del mercado

Muchos traders utilizan el ZigZag para confirmar la formación de impulsos y correcciones dentro de una tendencia. Por ejemplo, si observas tres ondas ascendentes seguidas de dos descendentes, podrías estar viendo una estructura clásica de Elliott. Por lo tanto, este indicador resulta ideal para analizar la acción del precio de manera más limpia.

2. Uso junto a Fibonacci

El ZigZag funciona especialmente bien con los retrocesos de Fibonacci. Al conectar los puntos más relevantes, te permite medir con precisión las proporciones de retroceso. Así, puedes identificar zonas de entrada o salida más efectivas. Además, esta combinación es excelente para planificar objetivos de beneficio.

3. Detección de rupturas y giros

Cuando el ZigZag cambia su dirección y comienza a trazar una línea en sentido contrario, puede ser señal de un giro en la tendencia. Sin embargo, es importante confirmar esta señal con volumen o indicadores adicionales. En consecuencia, el ZigZag puede ser un excelente punto de referencia para el inicio de un nuevo impulso.

Ventajas y desventajas del ZigZag

Ventajas

  • Filtra el ruido del mercado y muestra movimientos significativos.
  • Facilita la identificación de tendencias y patrones gráficos.
  • Puede combinarse con herramientas como Fibonacci o medias móviles.
  • Es visual, simple y fácil de interpretar en cualquier plataforma.

Desventajas

  • El ZigZag se recalcula con cada nueva vela, por lo que puede cambiar retroactivamente.
  • No genera señales de entrada o salida por sí mismo.
  • Depende completamente de la configuración de parámetros.

Consejos para usar el ZigZag correctamente

Para aprovechar el ZigZag al máximo, debes tener en cuenta algunas recomendaciones prácticas. En primer lugar, evita utilizarlo como herramienta única para tomar decisiones. Además, asegúrate de combinarlo con indicadores que confirmen la fuerza del movimiento.

  • Prueba diferentes configuraciones hasta encontrar la que se adapte a tu estilo de trading.
  • Combina el ZigZag con indicadores de tendencia, volumen o momentum.
  • Utilízalo para analizar estructuras del precio y zonas clave, no para generar señales directas.
  • Recuerda que se trata de una herramienta reactiva, no predictiva.

En definitiva, el ZigZag es una excelente herramienta para limpiar el gráfico y comprender mejor la dirección del mercado. Por lo tanto, al usarlo correctamente, puede mejorar significativamente tu análisis visual y tu capacidad para identificar patrones.

Conclusión

El indicador ZigZag es una herramienta simple, pero poderosa, para el análisis técnico. Su capacidad para eliminar el ruido del mercado permite concentrarse en los movimientos más importantes del precio. Además, facilita la identificación de tendencias, retrocesos y patrones gráficos.

Por consiguiente, si lo combinas con otros indicadores y aplicas una buena gestión del riesgo, el ZigZag puede convertirse en un aliado valioso dentro de cualquier estrategia de trading. En resumen, entender su funcionamiento te ayudará a interpretar el mercado de manera más clara y precisa.

Preguntas frecuentes sobre el ZigZag

¿Qué tipo de indicador es el ZigZag?

El ZigZag es un indicador técnico de tipo visual que destaca los movimientos más importantes del precio. No genera señales automáticas, sino que sirve como apoyo para el análisis estructural.

¿Funciona en criptomonedas?

Sí. El ZigZag funciona perfectamente en criptomonedas, acciones, divisas y materias primas. Además, su configuración puede adaptarse a cualquier marco temporal, desde gráficos de minutos hasta diarios.

¿Cuál es la mejor configuración para el ZigZag?

No existe una configuración universal. Sin embargo, muchos traders utilizan un porcentaje entre 5% y 10% para eliminar el ruido en gráficos de mayor temporalidad. En consecuencia, deberás ajustar los parámetros según tu estrategia y tipo de mercado.

Si deseas aprender más, te recomendamos leer el artículo siguiente donde explicamos cómo combinar el ZigZag con Fibonacci y medias móviles para construir una estrategia completa. Además, encontrarás ejemplos prácticos y configuraciones recomendadas.

Código Pine Script Trading View

//@version=5
indicator(«ZigZag Percent (v5)», overlay=true)

//—————————–
// Inputs
//—————————–
left = input.int(5, «Velas a la izquierda», minval=1)
right = input.int(5, «Velas a la derecha», minval=1)
reversal = input.float(5.0, «Reversion minima (%)», minval=0.1, step=0.1)
lineW = input.int(2, «Grosor linea», minval=1, maxval=5)
showDots = input.bool(true, «Marcar pivots»)
showLbl = input.bool(true, «Mostrar precio y % en pivots»)

//—————————–
// Pivots (se confirman tras ‘right’ velas)
//—————————–
ph = ta.pivothigh(high, left, right)
pl = ta.pivotlow(low, left, right)

// Cuando aparece un pivot, su barra real es (bar_index – right)
newPivotIsHigh = not na(ph)
newPivotIsLow = not na(pl)
pivotPrice = newPivotIsHigh ? ph : newPivotIsLow ? pl : na
pivotBar = (newPivotIsHigh or newPivotIsLow) ? (bar_index – right) : na

//—————————–
// Estado persistente
//—————————–
var float lastPrice = na
var int lastBar = na
var bool lastIsHigh = na

// Colores
colUp = color.new(color.teal, 0)
colDown = color.new(color.orange, 0)

//—————————–
// Logica ZigZag
//—————————–
if (newPivotIsHigh or newPivotIsLow)
ok = true
if not na(lastPrice)
chg = math.abs(pivotPrice – lastPrice) / lastPrice * 100.0
ok := chg >= reversal
// Si cumple el filtro, trazamos segmento y actualizamos pivot
if ok
if not na(lastPrice) and not na(lastBar)
col = pivotPrice >= lastPrice ? colUp : colDown
line.new(x1=lastBar, y1=lastPrice, x2=pivotBar, y2=pivotPrice, xloc=xloc.bar_index, extend=extend.none, width=lineW, color=col)
if showLbl
pct = (pivotPrice/lastPrice – 1.0) * 100.0
txt = str.tostring(pivotPrice, format.mintick) + » (» + str.tostring(pct, format.mintick) + «%)»
label.new(pivotBar, pivotPrice, txt, xloc=xloc.bar_index, style=label.style_label_left, textcolor=color.white, color=color.new(col, 10))
// Siempre actualizar ultimo pivot
lastPrice := pivotPrice
lastBar := pivotBar
lastIsHigh := newPivotIsHigh

//—————————–
// Dots en pivots (opcional)
//—————————–
plotshape(showDots and newPivotIsHigh, title=»Pivot Alto», style=shape.circle, location=location.abovebar, offset=-right, size=size.tiny, color=colDown)
plotshape(showDots and newPivotIsLow, title=»Pivot Bajo», style=shape.circle, location=location.belowbar, offset=-right, size=size.tiny, color=colUp)

 

Si quieres dar un paso más en el trading, y quieres darnos sugerencias estamos abiertos a comentarios e ideas constructivas,

CONTACTA CON NOSOTROS Y CREEMOS COMUNIDAD

IR A NUESTRO CANAL DE YOUTUBE

 

IMPORTANTE:

En ningún momento queremos que lo reflejado en esta web, se considere como recomendaciones.

 

El objetivo es mostrar la veracidad de las estrategias desde un punto de vista técnico de análisis de los resultados arrojados por los algoritmos de trading, estudiando los años pasados que pueden coincidir o no con los futuros.

Williams Fractal

Williams Fractal

Indicador Williams Fractal: qué es, cómo funciona y cómo usarlo en trading

Indicador Williams Fractal: qué es, cómo funciona y cómo usarlo en trading

El indicador Williams Fractal es una herramienta muy utilizada en el análisis técnico moderno. Fue desarrollado por Bill Williams con el objetivo de identificar los posibles puntos de giro del mercado. Gracias a su estructura, permite detectar tanto zonas de soporte y resistencia como momentos clave donde el precio puede cambiar de dirección.

En este artículo aprenderás qué es, cómo funciona, cómo interpretarlo y, además, cómo aplicarlo en tus estrategias de trading para mejorar tus decisiones. También conocerás sus ventajas, desventajas y recomendaciones prácticas para usarlo de forma efectiva.

¿Qué es el indicador Williams Fractal?

El Williams Fractal es un indicador técnico que muestra la formación de patrones fractales en los gráficos de precios. Un fractal es una figura repetitiva que refleja la naturaleza cíclica del mercado. Por lo tanto, este indicador permite visualizar fácilmente los puntos donde el precio podría detenerse o revertir su tendencia.

Cada fractal está compuesto por cinco velas consecutivas. La vela central representa el punto máximo o mínimo del patrón, mientras que las dos velas a cada lado confirman la dirección del movimiento. En consecuencia, el fractal actúa como una señal de advertencia o confirmación de un posible cambio en la tendencia actual.

Además, su uso es muy común en conjunto con otros indicadores de Bill Williams, como el Alligator o el Awesome Oscillator, ya que combinarlos ofrece señales más precisas.

Cómo se forma un fractal en el gráfico

El fractal se genera cuando se cumplen ciertas condiciones específicas en el movimiento del precio. De hecho, el patrón puede presentarse en dos formas principales: fractal alcista y fractal bajista.

Fractal alcista

Un fractal alcista se forma cuando hay un mínimo en el centro con dos máximos más altos a cada lado. En otras palabras, la vela central marca el punto más bajo del grupo. Este patrón indica que el precio podría comenzar a subir. Por lo tanto, es una señal de posible cambio de tendencia hacia arriba.

Fractal bajista

Por el contrario, un fractal bajista se forma cuando la vela central tiene el punto más alto, rodeada por dos velas con máximos más bajos. Esto sugiere que el mercado podría empezar a caer. En consecuencia, el fractal bajista señala una posible inversión hacia una tendencia descendente.

En ambos casos, los fractales aparecen sobre o bajo las velas en el gráfico, facilitando su identificación visual. Además, MetaTrader y otras plataformas de trading los marcan automáticamente con pequeñas flechas.

Cómo interpretar el indicador Williams Fractal

Interpretar este indicador es bastante sencillo, aunque requiere práctica para aplicarlo correctamente. En primer lugar, los fractales no deben analizarse de forma aislada. En cambio, es mejor utilizarlos junto con otros indicadores que confirmen la señal, como el Alligator, medias móviles o el volumen.

Por ejemplo, si aparece un fractal alcista y el Alligator muestra que las líneas comienzan a abrirse hacia arriba, es una señal de compra más fuerte. Sin embargo, si las líneas del Alligator están cerradas o enredadas, la señal puede ser menos confiable.

Confirmación de tendencia

Los fractales son útiles para confirmar el inicio o fin de una tendencia. Si un fractal alcista se forma por debajo del precio y el mercado empieza a subir, indica que la tendencia podría fortalecerse. Por otro lado, un fractal bajista por encima del precio sugiere debilidad en el movimiento alcista anterior.

Por lo tanto, este indicador funciona bien como herramienta de apoyo visual. Además, ayuda a establecer zonas de entrada o salida en los puntos clave del gráfico.

Uso en rompimientos

Además de confirmar tendencias, los fractales pueden utilizarse para detectar rompimientos. Cuando el precio rompe el nivel de un fractal anterior, puede indicar el inicio de un nuevo impulso. De esta manera, muchos traders colocan órdenes de compra por encima de un fractal alcista o de venta por debajo de uno bajista.

En consecuencia, los fractales sirven como niveles de referencia que muestran la fuerza del mercado. Sin embargo, se recomienda esperar confirmación adicional para evitar señales falsas.

Cómo usar el Williams Fractal en una estrategia de trading

El Williams Fractal se puede usar en diferentes marcos temporales y tipos de mercado. Además, su versatilidad permite integrarlo fácilmente en sistemas de análisis tanto manuales como automáticos. A continuación, verás algunas formas prácticas de aplicarlo.

1. Como confirmación de entradas

Cuando un fractal alcista aparece después de una caída prolongada y coincide con un cruce del Alligator, puede interpretarse como señal de compra. De manera similar, un fractal bajista tras un movimiento alcista prolongado puede señalar una oportunidad de venta. Por consiguiente, este indicador refuerza la confianza antes de abrir una operación.

2. Como referencia para stop loss

Otra forma de usarlo consiste en colocar el stop loss justo por debajo del fractal alcista o por encima del fractal bajista. Así se protege la operación en caso de movimientos inesperados. Además, esta técnica ayuda a definir el riesgo de forma más objetiva.

3. En combinación con otros indicadores

El Williams Fractal gana efectividad cuando se combina con otras herramientas. Por ejemplo, con el Alligator o el MACD se pueden obtener señales más confiables. De hecho, los traders más experimentados suelen usar fractales como disparadores de entrada junto a confirmaciones de tendencia.

Ventajas y desventajas del Williams Fractal

Ventajas

  • Identifica puntos de giro del mercado con claridad.
  • Se adapta a cualquier tipo de activo y temporalidad.
  • Es visual y fácil de interpretar en el gráfico.
  • Puede combinarse con otros indicadores para aumentar su precisión.

Desventajas

  • Genera señales retrasadas debido a su estructura de cinco velas.
  • Pueden aparecer muchos fractales falsos en mercados volátiles.
  • Requiere confirmación adicional para evitar entradas erróneas.

Consejos para usar el Williams Fractal correctamente

Para aprovechar al máximo este indicador, es importante aplicarlo con disciplina. En primer lugar, no conviene basar toda una estrategia únicamente en fractales. Además, debes tener en cuenta el contexto general del mercado antes de actuar.

  • Combina los fractales con otros indicadores de tendencia o volumen.
  • Utiliza los fractales para definir zonas de soporte y resistencia.
  • No operes en todos los fractales, selecciona los que se formen en zonas relevantes.
  • Confirma las señales con patrones de velas o rupturas de nivel.

En definitiva, el Williams Fractal es un excelente indicador complementario. Por lo tanto, al combinarlo correctamente con un plan de trading estructurado, puede ayudarte a obtener mejores resultados.

Conclusión

El indicador Williams Fractal es una herramienta sencilla, pero muy poderosa para detectar giros del mercado. Gracias a su estructura basada en patrones repetitivos, te ayuda a identificar con precisión puntos de cambio en la tendencia. Por consiguiente, es una excelente opción para complementar cualquier estrategia técnica.

Además, al integrarlo con otros indicadores como el Alligator o el Awesome Oscillator, se obtienen señales más confiables y consistentes. En resumen, comprender cómo funcionan los fractales te permitirá anticiparte al mercado y mejorar tu toma de decisiones en el trading.

Preguntas frecuentes sobre el Williams Fractal

¿Qué muestra el indicador Williams Fractal?

El indicador muestra patrones de cinco velas que señalan posibles giros del precio. Cuando aparece sobre las velas indica un fractal bajista, y cuando aparece debajo indica uno alcista.

¿Funciona en criptomonedas?

Sí. De hecho, es muy utilizado en criptomonedas por su capacidad de detectar cambios bruscos de dirección. Además, puede aplicarse en marcos de tiempo cortos como 15 minutos o en gráficos diarios.

¿Cuál es la mejor forma de usarlo?

La mejor forma es combinarlo con un indicador de tendencia como el Alligator. Así, cuando un fractal coincide con una apertura de tendencia, la señal se vuelve mucho más confiable. Por lo tanto, esta combinación mejora la precisión de las entradas.

Si deseas seguir aprendiendo, te recomendamos leer el artículo siguiente, donde explicamos cómo integrar el Williams Fractal y el Alligator dentro de una estrategia completa de trading. Además, encontrarás ejemplos visuales y configuraciones sugeridas para aplicarlo correctamente.

Código Pine Script Trading View

//@version=5
indicator(«Williams Fractals – Bill Williams [v5]», overlay=true)

//—————————————————-
// Parámetros
//—————————————————-
len = input.int(2, «Velas a cada lado (n)», minval=1) // Bill Williams usa n=2
strictBW = input.bool(true, «Modo estricto Bill Williams (sin empates)»)
upColor = input.color(color.new(color.teal, 0), «Color fractal alcista»)
dnColor = input.color(color.new(color.orange, 0), «Color fractal bajista»)
sizeShp = input.string(«Small», «Tamaño marcadores»,
options=[«Tiny»,»Small»,»Normal»,»Large»,»Huge»])
showLevels = input.bool(true, «Mostrar últimas líneas fractales»)
lvlTransp = input.int(65, «Transparencia líneas (0-100)», minval=0, maxval=100)

//—————————————————-
// Utilidades
//—————————————————-
f_shp_size(s) =>
s == «Tiny» ? size.tiny :
s == «Small» ? size.small :
s == «Normal» ? size.normal:
s == «Large» ? size.large :
size.huge

//—————————————————-
// Cálculo de fractales
// – En modo estricto (Bill Williams): comparación estricta (>)
/// – En modo estándar: usa pivots (>= puede permitir empates)
// Ambos devuelven el valor en la vela central y se plotean con offset -len
//—————————————————-
float upFractal = na
float dnFractal = na

if strictBW and len == 2
// Definición clásica estricta n=2
isUp = high[2] > high[3] and high[2] > high[4] and high[2] > high[1] and high[2] > high[0]
isDn = low[2] < low[3] and low[2] < low[4] and low[2] < low[1] and low[2] < low[0]
upFractal := isUp ? high[2] : na
dnFractal := isDn ? low[2] : na
else
// Generalizado con n variable (permite empates)
upFractal := ta.pivothigh(high, len, len)
dnFractal := ta.pivotlow(low, len, len)

// Señales «recién formado» (no repaint una vez confirmado)
newUp = not na(upFractal) and na(upFractal[1])
newDn = not na(dnFractal) and na(dnFractal[1])

//—————————————————-
// Plot de marcadores de fractal (triángulos)
// Offset negativo para dibujar en la vela central real
//—————————————————-
plotshape(upFractal, title=»Fractal Alcista», style=shape.triangledown,
location=location.abovebar, offset=-len, color=upColor,
size=f_shp_size(sizeShp), text=»FR↑»)
plotshape(dnFractal, title=»Fractal Bajista», style=shape.triangleup,
location=location.belowbar, offset=-len, color=dnColor,
size=f_shp_size(sizeShp), text=»FR↓»)

//—————————————————-
// Líneas del último fractal (niveles)
// Se mantienen hasta que aparezca un nuevo fractal del mismo tipo
//—————————————————-
lastUp = ta.valuewhen(not na(upFractal), upFractal, 0)
lastDn = ta.valuewhen(not na(dnFractal), dnFractal, 0)

plot(showLevels ? lastUp : na, title=»Último fractal alto»,
color=color.new(upColor, lvlTransp), linewidth=1, style=plot.style_stepline, trackprice=true)
plot(showLevels ? lastDn : na, title=»Último fractal bajo»,
color=color.new(dnColor, lvlTransp), linewidth=1, style=plot.style_stepline, trackprice=true)

//—————————————————-
// Alertas
//—————————————————-
alertcondition(newUp, title=»Nuevo fractal ALCISTA»,
message=»Nuevo fractal ALCISTA confirmado en la vela central (n=»+str.tostring(len)+»).»)
alertcondition(newDn, title=»Nuevo fractal BAJISTA»,
message=»Nuevo fractal BAJISTA confirmado en la vela central (n=»+str.tostring(len)+»).»)

 

Si quieres dar un paso más en el trading, y quieres darnos sugerencias estamos abiertos a comentarios e ideas constructivas,

CONTACTA CON NOSOTROS Y CREEMOS COMUNIDAD

IR A NUESTRO CANAL DE YOUTUBE

 

IMPORTANTE:

En ningún momento queremos que lo reflejado en esta web, se considere como recomendaciones.

 

El objetivo es mostrar la veracidad de las estrategias desde un punto de vista técnico de análisis de los resultados arrojados por los algoritmos de trading, estudiando los años pasados que pueden coincidir o no con los futuros.

Williams Alligator

Williams Alligator

Indicador Williams Alligator: qué es, cómo funciona y cómo usarlo en trading

Indicador Williams Alligator: qué es, cómo funciona y cómo usarlo en trading

El indicador Williams Alligator es una herramienta ampliamente utilizada en el análisis técnico. Fue desarrollado por Bill Williams y combina varios promedios móviles para identificar las distintas fases del mercado. Gracias a su estructura, permite reconocer cuándo el precio se encuentra en reposo, cuándo inicia una tendencia y cuándo comienza a debilitarse. Además, su lectura es sencilla, lo que lo hace ideal para traders principiantes.

En este artículo descubrirás qué es, cómo se interpreta y de qué manera puede ayudarte a mejorar tus resultados operativos. Asimismo, aprenderás a aplicarlo correctamente dentro de tu estrategia de trading y a combinarlo con otras herramientas de análisis.

¿Qué es el indicador Williams Alligator?

El Alligator de Bill Williams pertenece a la familia de los indicadores de tendencia. En lugar de centrarse únicamente en el precio, utiliza tres medias móviles suavizadas con distintos periodos y desplazamientos. De esta manera, muestra si el mercado está “dormido” o si “despierta” y comienza a moverse con fuerza.

Según su creador, el comportamiento del mercado puede compararse con el de un caimán. Mientras el caimán duerme, el precio se mueve lateralmente. Sin embargo, cuando despierta y abre la boca, el mercado entra en una fase de tendencia clara. Por lo tanto, el Alligator permite identificar con facilidad esos momentos de transición entre descanso y acción.

En consecuencia, entender su funcionamiento te ayuda a anticiparte a los cambios del mercado y a tomar decisiones más informadas. Además, proporciona una base visual sólida para cualquier estrategia técnica.

Componentes del Williams Alligator

Este indicador está compuesto por tres líneas principales: la mandíbula (Jaw), los dientes (Teeth) y los labios (Lips). Cada una representa una media móvil suavizada con diferentes parámetros de cálculo y desplazamiento. En conjunto, estas líneas actúan como una representación gráfica del equilibrio y la dirección del mercado.

  • Mandíbula (Jaw): media móvil suavizada de 13 periodos desplazada 8 velas hacia adelante.
  • Dientes (Teeth): media móvil suavizada de 8 periodos desplazada 5 velas hacia adelante.
  • Labios (Lips): media móvil suavizada de 5 periodos desplazada 3 velas hacia adelante.

Como resultado, las tres líneas se cruzan o separan según el movimiento del precio. Cuando se alejan, muestran impulso; cuando se acercan, señalan indecisión. De hecho, esta lectura simple convierte al Alligator en un indicador muy visual y práctico.

Cómo interpretar el indicador Williams Alligator

La interpretación se basa en la relación entre las tres líneas. Dependiendo de su posición, el indicador puede mostrar diferentes fases del mercado: descanso, activación o agotamiento. En otras palabras, ayuda a identificar cuándo el mercado está sin dirección y cuándo está listo para moverse. Por ello, se usa tanto en mercados de tendencia como en periodos laterales.

Fase de descanso o sueño del Alligator

Durante esta fase, las tres líneas permanecen entrelazadas o muy próximas entre sí. Esto refleja que no hay una tendencia clara. En este caso, lo más recomendable es esperar y no abrir operaciones hasta que el precio muestre una dirección definida. Por lo tanto, la paciencia es esencial para evitar señales falsas.

Además, este comportamiento suele anticipar un movimiento fuerte. Por esa razón, muchos traders observan esta fase con atención, esperando el momento en que las líneas comienzan a separarse.

Fase de despertar y alimentación

Cuando las líneas se separan, el Alligator “despierta” y empieza su fase de alimentación. Este comportamiento indica que el mercado entra en tendencia y puede ofrecer buenas oportunidades de entrada. Asimismo, cuanto mayor sea la distancia entre las líneas, más fuerte será la tendencia.

  • Si las líneas se abren hacia arriba, la tendencia es alcista.
  • Si se abren hacia abajo, la tendencia es bajista.

En este escenario, los traders buscan operar a favor del movimiento dominante. De esta manera, se incrementan las probabilidades de éxito. Sin embargo, es aconsejable confirmar la señal con otro indicador o con la acción del precio para reducir el riesgo.

Fase de saciedad o agotamiento

Tras un periodo prolongado de tendencia, las líneas comienzan a acercarse nuevamente. Esta convergencia sugiere que el impulso se está debilitando y la tendencia podría finalizar. En consecuencia, es un momento adecuado para ajustar los stops o tomar beneficios parciales. Además, observar una reducción en el volumen puede reforzar esta señal de agotamiento.

Cómo aplicar el Williams Alligator en una estrategia de trading

El Williams Alligator puede utilizarse en distintos mercados, como divisas, criptomonedas, acciones o índices. Asimismo, funciona correctamente en marcos temporales de corto, medio y largo plazo. Por esta razón, es una herramienta muy flexible y adaptable a cualquier estilo de trading.

Confirmar tendencias

Una de las aplicaciones más comunes del Alligator es confirmar la existencia de una tendencia. En una tendencia alcista, los labios (línea verde) deben situarse por encima de los dientes (línea roja) y estos, a su vez, por encima de la mandíbula (línea azul). En cambio, si el orden es inverso, el mercado se encuentra en tendencia bajista. Por consiguiente, analizar el orden de las líneas facilita la detección de movimientos claros.

Además, combinar esta lectura con niveles de soporte y resistencia puede ofrecer puntos de entrada más precisos. De este modo, se reduce la posibilidad de entrar en rupturas falsas.

Combinar con otros indicadores

Para aumentar la precisión, es recomendable combinar el Alligator con otras herramientas técnicas. Por ejemplo, el Awesome Oscillator, también diseñado por Bill Williams, confirma la fuerza de la tendencia. Así, se filtran señales falsas y se mejora la calidad de las operaciones. Igualmente, se pueden utilizar indicadores de volumen o RSI para obtener una visión más completa del mercado.

Detectar rompimientos del precio

Después de una fase de consolidación, la separación repentina de las líneas del Alligator puede anticipar un rompimiento. Este comportamiento suele indicar el inicio de una nueva tendencia. Por ello, muchos traders aprovechan estos momentos para incorporarse al mercado en una etapa temprana. Sin embargo, antes de actuar conviene confirmar el movimiento con un cierre de vela fuera del rango previo.

Errores comunes y cómo evitarlos

Como ocurre con cualquier herramienta de análisis técnico, el Williams Alligator puede generar señales erróneas si se utiliza de manera aislada. Por eso, conviene aplicar algunas buenas prácticas para evitar errores comunes y mejorar su eficacia.

  • Evita operar cuando las líneas estén demasiado juntas, ya que reflejan falta de dirección en el mercado.
  • Combina su lectura con el volumen y la acción del precio para confirmar señales.
  • Ajusta los parámetros según la temporalidad y la volatilidad del activo que operes.
  • Espera confirmaciones antes de abrir una posición, especialmente tras largos periodos de consolidación.

En definitiva, este indicador no predice el futuro, pero ofrece una guía visual muy útil para seguir las tendencias. Por lo tanto, si se usa con disciplina, puede mejorar la gestión del riesgo y la precisión de las operaciones. Además, su sencillez lo convierte en una excelente herramienta de apoyo para todo tipo de estrategias.

Ventajas y desventajas del Williams Alligator

Ventajas

  • Fácil de interpretar y aplicar en cualquier mercado.
  • Permite detectar el inicio de las tendencias con claridad.
  • Funciona correctamente en diferentes marcos temporales.
  • Se complementa con otros indicadores para confirmar señales.

Desventajas

  • Puede ofrecer señales falsas en mercados laterales o con bajo volumen.
  • Al basarse en medias móviles, tiene un ligero retraso respecto al precio.
  • Requiere práctica para identificar correctamente sus fases y su contexto.

Conclusión

El Williams Alligator es un indicador completo y versátil que ayuda a comprender la estructura del mercado. Gracias a su diseño, permite identificar con claridad el inicio, desarrollo y final de una tendencia. Por lo tanto, es una herramienta muy útil tanto para traders principiantes como para operadores con experiencia.

Cuando se combina con una buena gestión del riesgo y otras herramientas técnicas, el Alligator puede convertirse en un componente clave dentro de cualquier estrategia de trading profesional. En resumen, comprender su funcionamiento y aplicarlo con criterio puede marcar una gran diferencia en tus resultados.

Preguntas frecuentes sobre el Williams Alligator

¿Qué tipo de indicador es el Williams Alligator?

Se trata de un indicador de tendencia que utiliza medias móviles suavizadas. Su objetivo es mostrar la dirección general del mercado y detectar posibles cambios de fase. Además, sirve como filtro para evitar operar en periodos sin tendencia, lo que mejora la gestión del riesgo.

¿Puedo usarlo en criptomonedas?

Sí, funciona muy bien en criptomonedas como Bitcoin o Ethereum. De hecho, en temporalidades de una o cuatro horas suele ofrecer señales más limpias. Por esta razón, muchos traders de cripto lo incluyen como parte de su sistema principal de análisis.

¿Cuáles son los parámetros más efectivos?

Los ajustes estándar (13, 8 y 5) son los más utilizados. No obstante, es posible modificarlos ligeramente según la volatilidad del activo o el estilo de trading del operador. En cualquier caso, conviene probar distintas configuraciones antes de aplicarlas en una cuenta real para encontrar la combinación ideal.

Si te interesa seguir aprendiendo, consulta el artículo siguiente donde explicamos cómo combinar el Williams Alligator con el Awesome Oscillator para obtener señales más confiables. Además, descubrirás ejemplos prácticos que te ayudarán a interpretar sus señales en tiempo real.

   

Código Pine Script Trading View

//@version=5
indicator(«Williams Alligator (SMMA) – Bill Williams [versión estable]», overlay=true)

//————————————-
// Parámetros
//————————————-
src = input.source(hl2, «Fuente», group=«Ajustes»)
lenJaw = input.int(13, «Jaw (periodos)», minval=1, group=«Ajustes»)
shJaw = input.int(8, «Jaw (desplazamiento +)», minval=0, group=«Ajustes»)
lenTeeth= input.int(8, «Teeth (periodos)», minval=1, group=«Ajustes»)
shTeeth = input.int(5, «Teeth (desplazamiento +)», minval=0, group=«Ajustes»)
lenLips = input.int(5, «Lips (periodos)», minval=1, group=«Ajustes»)
shLips = input.int(3, «Lips (desplazamiento +)», minval=0, group=«Ajustes»)

colJaw = input.color(color.new(color.blue, 0), «Color Jaw», group=«Estilo»)
colTeeth = input.color(color.new(color.red, 0), «Color Teeth», group=«Estilo»)
colLips = input.color(color.new(color.green, 0), «Color Lips», group=«Estilo»)
w = input.int(2, «Grosor líneas», minval=1, maxval=5, group=«Estilo»)
doFill = input.bool(true, «Rellenar entre líneas», group=«Estilo»)

//————————————-
// Cálculo del SMMA (Wilder RMA)
//————————————-
smma(src, length) =>
ta.rma(src, length)

jawRaw = smma(src, lenJaw)
teethRaw = smma(src, lenTeeth)
lipsRaw = smma(src, lenLips)

//————————————-
// Plots visibles (con desplazamiento hacia adelante)
//————————————-
pJaw = plot(jawRaw, «Jaw», color=colJaw, linewidth=w, offset=shJaw)
pTeeth = plot(teethRaw, «Teeth», color=colTeeth, linewidth=w, offset=shTeeth)
pLips = plot(lipsRaw, «Lips», color=colLips, linewidth=w, offset=shLips)

//————————————-
// Plots ocultos (sin offset) solo para fill()
//————————————-
pJaw0 = plot(jawRaw, display=display.none)
pTeeth0 = plot(teethRaw, display=display.none)
pLips0 = plot(lipsRaw, display=display.none)

fill(pJaw0, pTeeth0, color = doFill ? color.new(colJaw, 85) : na, title=«Fill Jaw-Teeth»)
fill(pTeeth0, pLips0, color = doFill ? color.new(colTeeth, 85) : na, title=«Fill Teeth-Lips»)

//————————————-
// Estado (sin offset) y señales
//————————————-
distJT = math.abs(jawRaw teethRaw)
distTL = math.abs(teethRaw lipsRaw)
kNotch = ta.atr(14)

sleeping = (distJT + distTL) < (0.2 * kNotch)
trendUp = lipsRaw > teethRaw and teethRaw > jawRaw
trendDown = lipsRaw < teethRaw and teethRaw < jawRaw

wakeUpUp = ta.change(trendUp) and trendUp
wakeUpDown = ta.change(trendDown) and trendDown

bgcolor(trendUp ? color.new(color.green, 92) : trendDown ? color.new(color.red, 92) : na)

// Señales visuales y alertas
plotshape(wakeUpUp, title=«Despertar Alcista», style=shape.triangleup, location=location.belowbar, color=color.new(color.green, 0), size=size.tiny, text=«Alligator UP»)
plotshape(wakeUpDown, title=«Despertar Bajista», style=shape.triangledown, location=location.abovebar, color=color.new(color.red, 0), size=size.tiny, text=«Alligator DOWN»)

alertcondition(wakeUpUp, title=«Alligator despierta ALZISTA», message=«Williams Alligator: apertura alcista (Lips > Teeth > Jaw).»)
alertcondition(wakeUpDown, title=«Alligator despierta BAJISTA», message=«Williams Alligator: apertura bajista (Lips < Teeth < Jaw).»)
alertcondition(sleeping, title=«Alligator durmiendo», message=«Williams Alligator: líneas entrelazadas (mercado lateral).»)

//————————————-
// Panel informativo
//————————————-
var label lbl = na
stateTxt = sleeping ? «Dormido (consolidación)» : trendUp ? «Despierto ↑ (alcista)» : trendDown ? «Despierto ↓ (bajista)» : «Transición»
txt = «Alligator\n» +
«Jaw(«+str.tostring(lenJaw)+«/»+str.tostring(shJaw)+«) « +
«Teeth(«+str.tostring(lenTeeth)+«/»+str.tostring(shTeeth)+«) « +
«Lips(«+str.tostring(lenLips)+«/»+str.tostring(shLips)+«)\nEstado: « + stateTxt
label.delete(lbl)
lbl := label.new(bar_index, na, txt, style=label.style_label_left, textcolor=color.white, color=color.new(color.black, 10))
label.set_y(lbl, high + 2*ta.atr(14))

 

Si quieres dar un paso más en el trading, y quieres darnos sugerencias estamos abiertos a comentarios e ideas constructivas,

CONTACTA CON NOSOTROS Y CREEMOS COMUNIDAD

IR A NUESTRO CANAL DE YOUTUBE

 

IMPORTANTE:

En ningún momento queremos que lo reflejado en esta web, se considere como recomendaciones.

 

El objetivo es mostrar la veracidad de las estrategias desde un punto de vista técnico de análisis de los resultados arrojados por los algoritmos de trading, estudiando los años pasados que pueden coincidir o no con los futuros.

Williams %R

Williams %R

Williams %R: Qué es, cómo se calcula e interpretarlo

¿Qué es el Williams %R?

El Williams %R, también conocido como "Percent Range", es un oscilador técnico que muestra la posición del precio de cierre actual en relación con el rango alto-bajo durante un número específico de periodos. Por esta razón, se considera una herramienta eficaz para identificar condiciones de sobrecompra o sobreventa.

En otras palabras, este indicador mide el impulso del mercado en un contexto determinado. A diferencia de otros osciladores, su escala va de 0 a −100, lo cual permite una lectura directa y sencilla. Además, es útil tanto en tendencias como en consolidaciones.

¿Cómo se calcula?

Componentes esenciales

Para comenzar, necesitas tres datos básicos: el precio más alto del periodo, el precio más bajo del periodo y el precio de cierre actual. A partir de estos valores, el Williams %R muestra el porcentaje que representa el cierre dentro del rango de precios recientes.

Fórmula general

La fórmula principal se expresa así:

Williams %R = (Máximo del periodo − Cierre actual) ÷ (Máximo − Mínimo) × (−100)

Como resultado, obtendrás un valor negativo que indica qué tan cerca está el precio de cierre del máximo reciente. Cuanto más cercano a cero, mayor es la presión alcista. Por el contrario, valores próximos a −100 revelan posible debilidad del precio.

¿Para qué sirve?

El Williams %R es particularmente útil para anticipar cambios de dirección en el mercado. Debido a su naturaleza oscilatoria, permite identificar momentos en los que el activo podría estar "exageradamente" comprado o vendido.

Asimismo, al detectar estos extremos, puedes ajustar tus estrategias con mayor precisión. Por ejemplo, si otros indicadores muestran señales similares, entonces el Williams %R puede servir como confirmación adicional. Por lo tanto, es recomendable combinarlo con herramientas como el RSI o MACD.

Interpretación práctica

Sobrecompra y sobreventa

Generalmente, un valor por encima de −20 se interpreta como sobrecompra, lo cual podría anticipar un retroceso. En cambio, un valor por debajo de −80 sugiere sobreventa y una posible reversión alcista.

Cambios de dirección

Cuando el indicador cruza un nivel crítico, puede señalar que el precio está perdiendo impulso. Por ejemplo, si el %R cae desde una zona de sobrecompra hacia niveles más bajos, puede ser una alerta de venta. De igual modo, un ascenso desde sobreventa podría señalar oportunidad de compra.

Relación con otros indicadores

Además, es importante observar cómo se comporta en conjunto con otros indicadores. Si coincide con señales del volumen, soportes o resistencias clave, las probabilidades de una operación exitosa aumentan notablemente. Por esta razón, no debe utilizarse de forma aislada.

Ventajas del Williams %R

  • Rápido: permite detectar señales de cambio de forma ágil.
  • Fácil de leer: su escala negativa lo hace visualmente intuitivo.
  • Complementario: se integra bien con otros indicadores técnicos.

Adicionalmente, su efectividad en diversos marcos temporales lo hace adecuado para traders intradía, swing o largo plazo.

Limitaciones a considerar

  • No funciona bien en mercados sin dirección clara.
  • Puede generar señales falsas si se usa en solitario.
  • Es un indicador rezagado, ya que se basa en precios pasados.

Por consiguiente, se sugiere emplearlo dentro de una estrategia más amplia y no como única fuente de entrada o salida.

Conclusión

En conclusión, el Williams %R es un indicador valioso para medir el impulso y detectar posibles giros del mercado. Aunque presenta ciertas limitaciones, su facilidad de uso y capacidad de anticipación lo convierten en una herramienta confiable.

En definitiva, si buscas mejorar tu precisión operativa, incorporar el Williams %R en tu análisis técnico puede ser una decisión acertada. Además, al combinarlo con otros indicadores, puedes aumentar notablemente tu tasa de aciertos.

Código Pine Script Trading View

//@version=5
indicator(«Williams %R», overlay=false)

//—————- Inputs —————-
len = input.int(14, «Length», minval=2)
obLevel = input.int(-20, «Overbought level», minval=-100, maxval=0)
osLevel = input.int(-80, «Oversold level», minval=-100, maxval=0)
showSig = input.bool(true, «Show cross signals»)

//—————- Calculation —————-
hh = ta.highest(high, len)
ll = ta.lowest(low, len)
wr = (hh – close) / (hh – ll) * -100

//—————- Plots —————-
plot(wr, «Williams %R», color=color.teal, linewidth=2)
hline(0, «0», color=color.gray)
hline(-50, «-50», color=color.gray, linestyle=hline.style_dotted)
hline(obLevel, «Overbought», color=color.red)
hline(osLevel, «Oversold», color=color.green)

//—————- Signals —————-
longSig = showSig and ta.crossover(wr, osLevel)
shortSig = showSig and ta.crossunder(wr, obLevel)

plotshape(longSig, title=»Oversold exit», style=shape.triangleup, location=location.bottom, color=color.green, size=size.tiny, text=»BUY»)
plotshape(shortSig, title=»Overbought exit», style=shape.triangledown, location=location.top, color=color.red, size=size.tiny, text=»SELL»)

//—————- Alerts —————-
alertcondition(longSig, «Williams %R crosses above Oversold», «Williams %R crossed above Oversold level»)
alertcondition(shortSig, «Williams %R crosses below Overbought»,»Williams %R crossed below Overbought level»)

 

Si quieres dar un paso más en el trading, y quieres darnos sugerencias estamos abiertos a comentarios e ideas constructivas,

CONTACTA CON NOSOTROS Y CREEMOS COMUNIDAD

IR A NUESTRO CANAL DE YOUTUBE

 

IMPORTANTE:

En ningún momento queremos que lo reflejado en esta web, se considere como recomendaciones.

 

El objetivo es mostrar la veracidad de las estrategias desde un punto de vista técnico de análisis de los resultados arrojados por los algoritmos de trading, estudiando los años pasados que pueden coincidir o no con los futuros.

Volume

Volume

Volume: Qué es, cómo funciona y cómo interpretarlo en trading

¿Qué es el Volume en trading?

El Volume, o volumen, es un indicador técnico fundamental que representa la cantidad total de activos negociados en un periodo específico. Es decir, mide cuántas acciones, contratos o unidades de un activo cambiaron de manos durante una sesión.

Por lo tanto, actúa como una confirmación de la fuerza o debilidad de los movimientos del precio. Cuanto mayor es el volumen, mayor es la validez potencial de la acción del precio.

¿Por qué es tan importante el volumen?

El volumen ayuda a validar tendencias. Por ejemplo, si el precio sube y el volumen aumenta, indica que los compradores están respaldando el movimiento. Por el contrario, si el precio sube pero el volumen disminuye, podría tratarse de un movimiento débil o insostenible.

Además, el volumen también puede anticipar giros. Cambios bruscos en la actividad pueden sugerir que una reversión está cerca.

¿Cómo se interpreta el volumen?

Volumen creciente

Cuando el volumen aumenta junto con el precio, confirma la tendencia. Es una señal positiva de que hay convicción en el movimiento.

Volumen decreciente

Una caída en el volumen mientras el precio continúa su dirección puede advertir una posible pérdida de impulso o agotamiento de la tendencia.

Volumen extremo

Un pico inusual en volumen, ya sea en una ruptura o caída, suele preceder movimientos importantes. En consecuencia, es crucial prestar atención a estos eventos.

Usos comunes del indicador Volume

  • Confirmar rupturas de soportes o resistencias.
  • Detectar trampas de mercado cuando el volumen no respalda la acción del precio.
  • Observar acumulación o distribución antes de grandes movimientos.

Además, el volumen se puede usar como base para construir otros indicadores como OBV, MFI o Volumen Acumulado.

Ventajas del indicador de volumen

  • Fiabilidad: ofrece señales objetivas sobre el interés del mercado.
  • Aplicabilidad: funciona en cualquier tipo de mercado: acciones, criptomonedas, futuros, entre otros.
  • Complementario: se adapta bien a otros indicadores técnicos.

Limitaciones del volumen

  • No predice la dirección del precio, solo confirma su fuerza.
  • Puede ser engañoso en mercados con poca liquidez.
  • Requiere contexto técnico adicional para mayor efectividad.

Por lo tanto, es recomendable combinarlo con patrones gráficos o análisis de tendencia.

Conclusión

En resumen, el Volume es una herramienta esencial en el análisis técnico. Aunque es simple en su concepto, su correcta interpretación puede marcar la diferencia en la toma de decisiones de trading.

Así que, si aún no lo estás utilizando, es un buen momento para incorporarlo en tu análisis diario. No solo mejora tu comprensión del mercado, sino que también te ayuda a detectar oportunidades con mayor confianza.

Código Pine Script Trading View

//@version=5
indicator(«Volume with SMA & Spike Alert», overlay=false)

//—————- Inputs —————-
maLen = input.int(20, «Volume SMA length», minval=1)
showMA = input.bool(true, «Show Volume SMA»)
colorMode = input.string(«Close Up/Down», «Bar color», options=[«Close Up/Down»,»Above/Below SMA»])
spikeMult = input.float(2.0, «Spike multiplier (x SMA)», minval=0.1, step=0.1)

//—————- Calculations —————-
v = volume
vSMA = ta.sma(v, maLen)
isUp = close > close[1]
aboveS = showMA and not na(vSMA) and v > vSMA

// Color logic
col = color.gray
col := colorMode == «Close Up/Down» ? (isUp ? color.new(color.green, 0) : color.new(color.red, 0)) : (aboveS ? color.new(color.teal, 0) : color.new(color.gray, 0))

//—————- Plots —————-
plot(v, title=»Volume», style=plot.style_columns, color=col)
plot(showMA ? vSMA : na, title=»Volume SMA», color=color.orange, linewidth=2)

//—————- Alerts —————-
spike = showMA and not na(vSMA) and v > spikeMult * vSMA
alertcondition(spike, «Volume spike», «Volume > multiplier × Volume SMA»)

// Optional horizontal line (zero baseline)
hline(0, «Zero», color=color.new(color.gray, 80))

 

Si quieres dar un paso más en el trading, y quieres darnos sugerencias estamos abiertos a comentarios e ideas constructivas,

CONTACTA CON NOSOTROS Y CREEMOS COMUNIDAD

IR A NUESTRO CANAL DE YOUTUBE

 

IMPORTANTE:

En ningún momento queremos que lo reflejado en esta web, se considere como recomendaciones.

 

El objetivo es mostrar la veracidad de las estrategias desde un punto de vista técnico de análisis de los resultados arrojados por los algoritmos de trading, estudiando los años pasados que pueden coincidir o no con los futuros.